sábado, 25 de marzo de 2017

El Buen Vivir

EL BUEN VIVIR
El sumak kawsay es un concepto de la filosofía política contemporánea que toma su nombre un antiguo término amerindio andino, se inspira en él y lo interpreta en términos contemporáneos
Resultado de imagen para BUEN VIVIR

El Buen Vivir es una alternativa para la idea del desarrollo. Es un concepto de bienestar colectivo que surge por un lado del discurso postcolonial, crítico al desarrollo, y por otro lado de las cosmovisiones de los pueblos originarios andinos.

Resultado de imagen para que es el bien vivir
La noción del buen vivir (sumak kawsay), como una nueva condición de contractualidad política, jurídica y natural, ha empezado su recorrido en el horizonte de posibilidades humanas, y de la mano de los pueblos indígenas de Ecuador y Bolivia. Es fundamental, entonces, empezar una reflexión sobre el sumak kawsay (buen vivir) en términos en los que el positivismo occidental entiende como reflexión, es decir, como una analítica de conceptos que pueden positivarse al interior un marco coherentemente estructurado de conceptos, que desde la Ilustración ha sido denominado como ciencia.

Esa reflexión es esencial para ir, si no desalojando del debate de posibilidades humanas al menos acotándolos, dos conceptos que son tan fuertes que su sola crítica o cuestionamiento es ya toda una proeza, se trata de los conceptos de “desarrollo” (como una teleología de la historia), y el concepto de “crecimiento económico” (como una prevalencia de la economía, sobre la política y la sociedad).

Resultado de imagen para reflexion del buen vivir

¿Jóvenes, valores y sociedad siglo XXI?

Resultado de imagen para Jóvenes, valores y sociedad siglo XXI


Valores de riesgo

1. Cortoplacismo y la incapacidad de hacer promesas. Dice la filósofa que en la cultura actual impera el corto plazo. Es algo que ella ve en las empresas: hay que decidir rápido, antes de que lo haga la competencia. Pone también el ejemplo de las tarjetas de crédito, que permiten consumir ahora y pagar a mediano o largo plazo; así, cada vez ahorramos menos. Esto, sostiene Cortina, cambia la estructura de nuestro tiempo: lo más importante no es apoyarse en el pasado para proyectar el futuro, sino disfrutar el presente y aplazar los pagos. “La idea clásica del carpe diem, disfruta el momento, hace que el presente se apodere de nosotros y perdamos algo esencial de nuestro horizonte, como es el arte de hacer promesas. (…) Las promesas son para el futuro. Los compromisos son para el futuro. Las responsabilidades son para el futuro”, observa la filósofa.


    2. Individualismo. Adela Cortina afirma que las sociedades modernas son las sociedades del individualismo y que impera un tipo de libertad particular: la libertad como independencia, como no interferencia, lo que se ha llamado la “libertad negativa”. 
    Resultado de imagen para INDIVIDUALISMO

    3. La droga como una forma más de consumismo. Mientras más posibilidades de consumo tiene una sociedad, nos parece más libre, plantea la filósofa. Y a ello aparejamos el bienestar, pues el consumo nos abre a nuevos mundos y experiencias. Para Cortina el consumo de drogas va incluido en este punto, pues es la compra de algo que abre la puerta a nuevas formas de ocio y diversión, lo cual le da una apariencia absolutamente prometedora.
    Resultado de imagen para consumismo drugs


    Valores de empoderamiento


    En contraposición a esos valores de riesgo, la filósofa habla de valores de empoderamiento, es decir, que promueven el hacernos cargo de nuestra vida y conocernos a nosotros mismos. Potenciarlos sería el camino a una sociedad sin problemas de drogadicción y sin muchos otros males evitables.

    1. Largoplacismo: Proyecto de vida y compromiso.

    2. Libertad como participación de la vida en común (en oposición al individualismo).

    3. Un consumo libre, justo y responsable (en lugar de consumismo).

    4. Si exijo un derecho, pedirlo para todos y asumir la responsabilidad que conlleva.

    5. Experimentar cosas nuevas pero tomando en cuenta las consecuencias.

    6. Recuperar la interioridad: Sobre todo, pensar en la propia vida y preguntarse si se es feliz o no.

    7. Quererse a uno mismo sin buscar competir con los demás.

    8. Sociabilidad: Vivir en común protegiéndonos unos a otros, en lugar de ser un rebaño descerebrado.

    9. Saber lo que realmente hace felices a los jóvenes y potenciarlo.

    10. Reforzar vínculos con los demás y con uno mismo: Es necesario recuperar los vínculos, la capacidad de compadecer el sufrimiento, la capacidad de compadecer el gozo y la cultura de la responsabilidad.